 |
Ética que transforma: madurez colaborativa en el ecosistema salud
El ecosistema de salud chileno está en plena evolución. Lo que antes eran esfuerzos aislados, hoy se articulan en redes colaborativas que reconocen que el bienestar no se construye desde la fragmentación, sino desde la confianza y trabajo ético en conjunto. El encuentro 3xi en salud —bajo el lema “A todos nos duele”— nos recuerda que el dolor compartido puede ser el punto de partida para una transformación ética y sistémica.
Este impulso no es exclusivo de Chile. En Perú, el marco de consenso ético ha promovido una hoja de ruta 2024–2030 que prioriza la atención primaria, la articulación intersectorial y la participación ciudadana como pilares para enfrentar los determinantes sociales de la salud. Se reconoce que la equidad no se logra solo con infraestructura, sino con legitimidad social y procesos concertados. Por otro lado, en Canadá, el marco de consenso ético se ha consolidado en torno a cinco principios: universalidad, accesibilidad, equidad, portabilidad y administración pública. Sin embargo, también enfrentan desafíos como la brecha digital, la escasez de profesionales en zonas rurales y las inequidades persistentes en comunidades indígenas.
Estos aprendizajes internacionales nos invitan a mirar el futuro con humildad y ambición. La madurez del ecosistema chileno se refleja en iniciativas como el 3xi o el Marco de Consenso Ético en Salud, que buscan integrar trazabilidad, innovación y gobernanza ética en cada decisión. Pero también nos exige estar atentos a los desafíos emergentes: envejecimiento poblacional, presión sobre el gasto público, y la urgencia de humanizar la tecnología.
Esta edición nace como un espacio para seguir ese diálogo. Para compartir reflexiones, buenas prácticas y preguntas desafiantes —porque desde este espacio ético se puede avanzar e impactar de forma concreta y positiva. La salud de Chile está en evolución, y cada paso que damos juntos fortalece la confianza que tanto necesitamos.
|
 |